Revista Brasileira de Estudos de População https://rebep.emnuvens.com.br/revista REBEP - Revista Brasileira de Estudos de População ABEP pt-BR Revista Brasileira de Estudos de População 0102-3098 <p>Los artículos publicados en Rebep son originales y están protegidos bajo la licencia de tipo atribución Creative Commons (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">CC-BY</a>). Esta licencia le permite reutilizar las publicaciones en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso con fines comerciales. Cualquier persona o institución puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido, siempre que se mencione debidamente el autor y la fuente original.</p> Diferencia de edad entre cónyuges por nivel educativo en América Latina. El caso de Bolivia, Ecuador y Uruguay https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2294 <p>El objetivo del estudio es hacer un análisis descriptivo de la asociación entre la educación y la diferencia de edad entre los cónyuges en uniones de distinto sexo y conocer cómo ha evolucionado esta relación a lo largo de las cohortes en las últimas décadas a la luz del incremento del nivel educativo de la población en América Latina, en particular de las mujeres. Se hizo un análisis descriptivo utilizando muestras de rondas censales desde 1970 hasta 2010 de tres países de la región, Bolivia, Ecuador y Uruguay, seleccionando a hombres y a mujeres de 25 a 29 años de edad. Tanto en hombres como en mujeres, no se observa en general un descenso significativo de la diferencia etaria a lo largo de las cohortes. Mientras en las mujeres se observó una relación negativa entre la diferencia etaria entre cónyuges y nivel educativo, en los hombres se constató mayor heterogeneidad entre los países.</p> Adriana Robles Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-11-20 2023-11-20 40 1 13 10.20947/S0102-3098a0254 Nota dos editores https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2394 Cássio M. Turra Igor Cavallini Johansen Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-12-18 2023-12-18 40 1 11 10.20947/S0102-3098a0259 Desigualdades socioeconómicas y étnico-raciales en la mortalidad de un hijo durante su niñez en México. ¿Qué tanto importa el color de la piel? https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2126 <p>En este trabajo se presenta un análisis de las características socioeconómicas y étnico-raciales en México respecto a la probabilidad de mortalidad de un hijo antes de sus cinco años con datos de la encuesta ESRU de Movilidad Social de México de 2017 (del Centro de Estudios Espinosa Yglesias). Se documenta que las mujeres con tono de piel más oscura tienen una probabilidad de perder un hijo antes de que cumpla cinco años de 2,82 (1,39-5,74 IC) veces más alta que las de con de piel más claro. Estos resultados están controlados por diferentes cohortes de nacimiento, características sociodemográficas, territoriales y socioeconómicas. En un escenario contrafactual se estimó que la probabilidad de perder un hijo se explica hasta en un 28,7% por las características étnico-raciales y, por las características socioeconómicas, hasta en un 58,5%. En conclusión, la pérdida de un hijo es un evento demográfico distribuido de manera desigual en la población y está determinado no solo por las características socioeconómicas, sino también por las características étnico-raciales. La idea de mestizaje en México que propone una igualdad étnico-racial en la población demuestra ser errónea y evita salvar vidas.</p> Jesus Daniel Zazueta Borboa Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-01-27 2023-01-27 40 1 22 10.20947/S0102-3098a0231 Violencias relatadas por solicitantes de asilo asistidos por la Cáritas Arquidiocesana de Río de Janeiro desde 2010 hasta 2017 https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2041 <p>Actualmente, hay en el mundo 89,3 millones de personas desplazadas por la fuerza, incluidos 27,1 millones de refugiados. Entre las razones de desplazamiento forzado están la tortura y otras formas de violencia, pero la prevalencia real de la violencia antes y durante la migración ha sido poco estudiada. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de violencia reportada entre los solicitantes de asilo en Río de Janeiro y los factores asociados a esta. Recolectamos datos secundarios de personas que completaron los formularios de solicitud de asilo del Comité Nacional para Refugiados desde 2010 hasta 2017 y de entrevistas adicionales en Cáritas RJ. Incluimos a 1546 solicitantes de asilo con una edad media de 30 (15-72) años, de los cuales 65 % eran hombres. Un tercio informó haber experimentado violencia antes de llegar a Brasil, con posibilidades de violencia de entre 20 a 40 veces mayores para entre migrantes oriundos de Pakistán, Congo, Colombia, República Democrática del Congo y Guinea. Violencia/tortura física, amenazas y violencia psicológica son las formas más frecuentes (10 %, 7 % y 6 % respectivamente) relatadas. Entre las mujeres, la más frecuente fue la violencia sexual (9 % de los relatos). Concluimos que la historia de violencia entre los solicitantes de asilo en Brasil es frecuente, sobre todo en algunos grupos nacionales en particular, aspecto que se debe considerar al prestarle servicios a esta población extremadamente vulnerada.</p> Raquel Proença João Roberto Cavalcante Anete Trajman Eduardo Faerstein Derechos de autor 2022 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-01-27 2022-01-27 40 1 17 10.20947/S0102-3098a0232 Mortalidad de mujeres en edad fértil entre 2006 y 2019: causas y tendencias https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2037 <p>El objetivo de este estudio es analizar la tendencia de las principales causas de muerte de mujeres en edad fértil (MEF) en Brasil por grupo de edad desde 2006 hasta 2019. Con datos del Sistema de Información de Mortalidad (SIM) y del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadísticas (IBGE) de Brasil, las principales causas de muerte de MEF (10 a 49 años) fueron divididas por capítulos de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). Luego se hizo un análisis de tendencia temporal mediante modelos de regresión polinomial de las principales causas de muerte en MEF. En Brasil, las mayores tasas de mortalidad por causa en MEF/100.000 mujeres ocurrieron por neoplasias (25,34), enfermedades del aparato circulatorio (20,15), causas externas (18,69), enfermedades infecciosas y parasitarias (8,79) y enfermedades del sistema respiratorio (6,37). Para el período analizado, después de la estandarización, la tasa de mortalidad por neoplasias y por enfermedades de los sistemas circulatorio, respiratorio e infeccioso y parasitario mostró una tendencia decreciente, con una caída significativa del 26,6 % para enfermedades del sistema circulatorio, mientras que las causas externas y neoplasias mostraron una tendencia creciente entre 2006 y 2012 y decreciente desde 2013 en adelante. Identificar las principales causas de muerte en MEF en cada grupo de edad orienta la planificación de acciones para optimizar recursos y obtener mejores resultados en la salud de la mujer.</p> Silmara Bruna Zambom Albert Katrini Eliana Zandonade Edson Theodoro do Santos Neto Derechos de autor 2022 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-01-27 2023-01-27 40 1 16 10.20947/S0102-3098a0233 Hábitos alimentarios de los adultos brasileños según su situación laboral https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2137 <p>Objetivo: Evaluar hábitos alimentarios de la población adulta según su situación laboral. Métodos: Estudio transversal con datos de 63.782 adultos brasileros (18-59 años), participantes de la Encuesta Nacional de Salud, PNS-2019. La situación en la población activa, ocupada, desocupada o fuera de ella, estaba relacionada con marcadores de ingesta de alimentos saludables y no saludables. Las odds ratio ajustadas (odds ratio) se estimaron con regresión logística multinomial. Resultados: De los adultos, 71,3% estaban ocupados, 6,7% desocupados y 21,9% fuera de la población activa. Los empleados mostraron mayor frecuencia de consumo de frutas, verduras y carne roja, y una menor de frijoles. El consumo de pollo, bebidas de frutas, cereales, huevos, margarina y platos preparados/semipreparados era más frecuente entre los desocupados frente a los ocupados, mientras que el pescado y los tubérculos eran menos frecuentes. Los adultos fuera de la fuerza de trabajo, en comparación con los empleados, mostraron menor frecuencia de consumo de refrescos, embutidos, pan envasado, semillas oleaginosas, así como el hábito de sustituir el almuerzo por bocadillos. Conclusión: Se observaron discrepancias en la alimentación según la condición de trabajo, especialmente en el consumo de hortalizas, frutas, carnes, frijol, denotando la necesidad de iniciativas de promoción de alimentación saludable dirigida a la salud de los trabajadores.</p> Daniela de Assumpção Monize Cocetti Aldiane Gomes de Macedo Bacurau Ana Maria Pita Ruiz Priscila Maria Stolses Bergamo Franscisco Derechos de autor 2022 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-01-27 2023-01-27 40 1 16 10.20947/S0102-3098a0234 Construcción de redes sociales en el lugar de destino: las experiencias de venezolanos, colombianos y españoles en una ciudad intermedia de Chile https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2091 <p>Se analiza la construcción, por parte de inmigrantes internacionales, de redes sociales en el país de destino, y las características de estas redes según el país de origen. Se estudia el caso de tres colectivos residentes en Chile, utilizando metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, que se analizan mediante análisis narrativo. Los resultados muestran que quienes tienden a incorporarse con mayor rapidez en el lugar de destino, suelen establecer redes de vínculos débiles. Por el contrario, quienes tienen más dificultades para incorporarse en el lugar de destino, o lo hacen solo parcialmente, establecen redes densas más cerradas en lo cultural.</p> <p> </p> Sylvia Soto-Alvarado Fernando Gil-Alonso Jaime Garrido-Castillo Derechos de autor 2022 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-04-07 2023-04-07 40 1 23 10.20947/S0102-3098a0237 ¿A quiénes se cuenta? Narrativas sobre las métricas en salud de la población migrante venezolana en una zona de frontera en Colombia https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2131 <p>Colombia ha sido un país receptor de la migración venezolana originada por la situación sociopolítica del país vecino. Una de las necesidades para dar respuesta a esta crisis es la recolección de datos que permitan visibilizar y monitorear las condiciones de salud de esta población. A partir de un estudio cualitativo centrado en entrevistas y observación etnográfica, el artículo se orienta a caracterizar las variadas dinámicas de inclusión y de exclusión que forman parte de la producción de datos en salud de la población migrante en Cúcuta, un territorio de la frontera colombo-venezolana. A partir de las narrativas de diversos actores que, en el territorio, trabajan directamente en la recolección, el análisis y el uso de datos de salud de la población migrante, el articulo problematiza la construcción de la categoría <em>migrante</em> dentro de las métricas, develando aquello que se visibiliza y aquello que se ignora en el proceso sociotécnico que está detrás de la construcción de estos datos.</p> María Galvis-Malagón Sandra Patricia Martínez-Cabezas Natalia Niño Machado Catalina González-Uribe Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-04-14 2023-04-14 40 1 24 10.20947/S0102-3098a0235 ¿Mejor solo? El impacto de los arreglos de vivienda en la mortalidad de las personas adultas mayores costarricenses https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2124 <p style="font-weight: 400;">La literatura anterior a este artículo ha mostrado efectos diferenciados de los tipos de arreglos de vivienda en la mortalidad. Sin embargo, poco se sabe sobre el fenómeno en Latinoamérica y sus viviendas multigeneracionales. Este estudio mide la relación entre los tipos de arreglos de vivienda de las personas adultas mayores y la subsecuente mortalidad. Modelos de historia de eventos Gompertz se hicieron para estimar las diferencias de mortalidad entre los arreglos de vivienda. Se utilizó el Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) en la cohorte pre-1945 y las rondas 2005, 2007 y 2009. Los resultados muestran que las personas adultas mayores que viven con una pareja tienen las mayores tasas de sobrevivencia entre las categorías comparadas. Al controlar por sexo y edad en el modelo, el efecto de vivir solo no es diferente del de estar emparejado. Si también se controlan los factores socioeconómicos y de salud, los las personas adultas mayores que viven con hijos o hijas o con otros muestran un riesgo de muerte al menos 40 % mayor (p-valor &lt;0,05). El estudio demuestra que existe una relación entre los arreglos de vivienda y la mortalidad de las personas adultas mayores en Costa Rica. Los resultados muestran que las mayores probabilidades de supervivencia recaen en estar emparejado y sugieren que los intercambios de apoyo con otros miembros de la familia no son igualmente efectivos. La inclusión de este tipo de variables en los estudios de mortalidad es crucial para entender cómo se relacionan las condiciones de vivienda con los resultados de salud y mortalidad.</p> Paola Vazquez-Castillo Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-04-14 2023-04-14 40 1 22 10.20947/S0102-3098a0236 Brecha en matemáticas según sexo Caso: universitarios de Colombia https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2089 <p>Se analiza la brecha por sexo en matemáticas (razonamiento cuantitativo) en universitarios de Colombia, con base en los resultados de las pruebas estatales de salida de la educación superior Saber Pro, 2018; incluyendo el factor regional. A partir de una modelación cuantílica y una descomposición Juhn-Murphy-Pierce; se identifica la existencia y persistencia de una brecha por sexo en el área evaluada, y diferencias entre las regiones Andina y Caribe. Se destaca: favorabilidad hacia los hombres; importancia de las características educativas e institucionales; importancia de las matemáticas de secundaria (explican cerca del 25% del diferencial); ampliación de la brecha en los cuartiles más altos; v) heterogeneidad regional de la brecha, ampliada por la interacción sexo-región.</p> Grace Angulo Pico Menis Mercado Mejia Marco Aguilera-Prado Mauricio Rincón Moreno Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-05-12 2023-05-12 40 1 21 10.20947/S0102-3098a0239 Estructura social y dinámica de la violencia: determinantes sociales de los homicidios dolosos en las microrregiones brasileñas https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2085 <p>Las teorías macrosociológicas de la violencia criminal predicen que la tasa de delitos violentos, especialmente la de homicidios dolosos, aumenta en respuesta a estructuras y a procesos sociales que fortalecen las motivaciones violentas o debilitan los controles sociales sobre la violencia. Para probar estas hipótesis, utilizamos varios modelos de regresión bivariados y multivariados con datos de panel y con variables construidas a partir de datos demográficos y de mortalidad, según su relevancia teórica, para verificar si el uso de psicoactivos, el acceso a armas de fuego, las estructuras sociodemográficas (crecimiento y densidad poblacional y proporción de hombres jóvenes) y la prevalencia de la exclusión socioeconómica aumentaron la tasa de homicidios dolosos en las microrregiones brasileñas entre 1996 y 2019. La mayoría de los resultados corroboran significativamente las hipótesis, pero el factor más relevante fue la tasa de homicidios del año anterior. Esto revela una tendencia endógena de retroalimentación de la violencia en el corto y el mediano plazo que puede conducir a la acumulación de los efectos de los factores estructurales de los homicidios dolosos.</p> Matheus Boni Bittencourt Alex Niche Teixeira Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-05-12 2023-05-12 40 1 25 10.20947/S0102-3098a0240 Un estudio sobre las tasas de contactos sociales relevantes para la propagación de enfermedades infecciosas en un barrio popular del Brasil https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2181 <p>Con inspiración en el estudio POLYMOD, se hizo una encuesta epidemiológica, en junio de 2021, en uno de los sectores más densamente poblados y socialmente vulnerables de Belo Horizonte (Brasil). Una muestra de mil hogares permitió identificar, en un período de 24 horas, el tamaño y la frecuencia de los cliques en los que participó el encuestado, las tasas de contactos sociales por grupos de edad, así como otros factores sociodemográficos asociados (número de residentes en el hogar, lugar de contacto, uso del transporte público, entre otros). Los datos se analizaron en dos fases. En la primera, se compararon los resultados entre dos modelos SIR que simularon un proceso pandémico de ocho días. Uno incluyó parámetros ajustados a partir de tasas de contacto observadas; el otro operó con parámetros ajustados a partir de tasas proyectadas para Brasil. En la segunda, mediante una regresión <em>log-lin</em>, se modelaron los principales determinantes sociales de las tasas de contacto, utilizando la densificación de cliques como una variable proxy. El análisis de los datos mostró que el tamaño de la familia, la edad y los círculos sociales son las principales covariables que influyen en la formación de camarillas. También demostró que los modelos epidemiológicos compartimentados, combinados con tasas de contacto social, son más capaces de describir la dinámica epidemiológica, proporcionando una mejor base para las medidas de mitigación y control de las enfermedades causantes de síndromes respiratorios agudos.</p> Sílvio Segundo Salej Higgins Adrian Pablo Hinojosa Luna Reinaldo Onofre dos Santos Andreia Maria Pinto Rabelo Maíra Soalheiro Vanessa Cardoso Ferreira Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-11 2023-08-11 40 1 20 10.20947/S0102-3098a0241 La inseguridad alimentaria a través de las voces de adolescentes participantes del Programa Bolsa Familia https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2183 <p>Objetivo: Conocer la percepción de las y los adolescentes participantes del Programa Bolsa Familia (PBF) sobre la inseguridad alimentaria (IA). Métodos: Se trata de un estudio con abordaje cualitativo. El <em>corpus</em> consta de entrevistas a diez adolescentes y a sus tutores. Los resultados se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido (CA). Resultados: Se establecieron cuatro categorías de análisis: <em>El hambre no es solo el deseo de comer; El fantasma del hambre; Uno para todos y todos para uno</em>, y <em>¿Estamos a salvo?</em>. En general, las y los adolescentes perciben que la cantidad y la variedad de alimentos cambia durante el mes y que se les dificulta el acceso a carnes y frutas. La preocupación por la posibilidad de quedarse sin alimentos impregna sus declaraciones y se intensifica entre quienes pasaron hambre durante sus infancias. Como resultado, muchas afirmaciones revelan el desarrollo de estrategias para paliar la IA, para ellos y ellas mismas y para sus familias, pero señalan que sus tutores no consideran que sus hijos e hijas estén realmente preocupados por quedarse sin alimentos en el hogar. Conclusión: Los y las adolescentes perciben la situación de IA en el hogar y son capaces de responder de forma autónoma frente a ella.</p> Milena Serenini Kelly Carvalho Vieira Camila Maciente Souza Ana Poblacion Maysa Helena de Aguiar Toloni José Augusto de Aguiar Carrazedo Taddei Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-11 2023-08-11 40 1 22 10.20947/S0102-3098a0242 Estado nutricional y factores asociados a la prevalencia de obesidad entre escolares de enseñanza básica pública y privada de Maceió, Alagoas https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2159 <p>Este estudio tuvo como objetivo clasificar el estado nutricional e investigar los factores asociados a la prevalencia de obesidad entre estudiantes de escuelas públicas y privadas de Maceió. Se trata de un estudio transversal con una muestra aleatoria de 1510 estudiantes (9,8 ± 0,5 años) que asisten a escuelas públicas (n = 931) y privadas (n = 579), del que se obtuvieron datos socioeconómicos, demográficos, antropométricos y dietéticos. El estado nutricional se definió por antropometría según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La obesidad se definió como IMC para la edad &gt; 2 z. La medida de asociación fue la razón de prevalencia (PR) y su IC 95 %, calculada por regresión de Poisson. Solo el 1,2 % de los investigados presentaba baja estatura para la edad y la prevalencia de obesidad fue mayor entre estudiantes de la red privada (22,1 % vs. 10,3 %; RP = 2,14, IC 95% : 1,66; 2,76). En el análisis crudo estaban asociados con la obesidad el menor número de integrantes de la familia, comprar almuerzo en la cantina de la escuela, no ser usuarios de programas de asistencia del Gobierno, mayor consumo de alimentos no saludables y la asistencia a escuela privada. En el análisis ajustado, solo esta última variable se mantuvo asociada (p &lt; 0,05). La obesidad es el principal problema nutricional entre los alumnos de enseñanza básica de Maceió, condición que se asocia de forma independiente al hecho de asistir a una escuela privada.</p> <p>Este estudio tuvo como objetivo clasificar el estado nutricional e investigar los factores asociados a la prevalencia de obesidad entre estudiantes de escuelas públicas y privadas de Maceió. Estudio transversal con una muestra aleatoria de 1510 estudiantes (9,8±0,5 años) que asisten escuelas públicas (n=931) y privadas (n=579). Se obtuvieron datos socioeconómicos, demográficos, antropométricos y dietéticos. El estado nutricional se definió por antropometría según los criterios de la OMS. La obesidad se definió como IMC para la edad &gt; 2 z. La medida de asociación fue la razón de prevalencia (PR) y su IC95%, calculada por regresión de Poisson. Solo el 1,2% de los investigados presentaba baja estatura para la edad. La prevalencia de obesidad fue mayor entre los estudiantes de la red privada (22,1% vs. 10,3%; RP=2,14, IC95%: 1,66; 2,76). En el análisis crudo estaban asociados con la obesidad: menor número de personas en la familia, comprar lanche en la cantina de la escuela, no ser usuario de programas de asistencia del gobierno, un mayor consumo de alimentos no saludables y pertenecer a escuela privada. En el análisis ajustado, sólo esta última variable se mantuvo asociada (p &lt;0,05). La obesidad es el principal problema nutricional que se encuentra entre los alumnos de enseñanza básica de Maceió, condición que se asocia de forma independiente al hecho de pertenecer a una escuela privada.</p> Haroldo da Silva Ferreira Bárbara Coelho Vieira da Silva Monica Lopes de Assunção Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-11 2023-08-11 40 1 20 10.20947/S0102-3098a0243 Trabajo doméstico y migración en los Estados Unidos: una caracterización de mujeres hondureñas https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2199 <p>En vista de la escasa literatura centrada en trabajadoras domésticas hondureñas en el extranjero, el presente artículo busca caracterizar a mujeres hondureñas empleadas en ocupaciones domésticas en Estados Unidos. Para ello, se utilizan encuestas aplicadas a mujeres hondureñas que viven en cinco estados del país norteamericano y se emplea estadística descriptiva e inferencial. Adicionalmente, se usa una regresión logística para analizar los determinantes de la participación en empleos domésticos.</p> <p>Cuando se compara con todas las otras ocupaciones, las mujeres hondureñas que trabajan en este rubro presentan diferencias en edad, número de dependientes, posesión de bienes, ahorros y posesión de cuenta bancaria. Similarmente, el análisis de determinantes muestra las variables significativas que incluyen edad (95 % IC 0,92-2,63 <em>p</em>= 0,94), ahorros (95 % IC 0,01-0,97, <em>p</em>= 0,047), cuenta bancaria (95 % IC 0,88-71,05, <em>p</em>= 0,064), ingreso mensual (95 % IC 0,99-1,00, <em>p</em>= 0,096) y seguro social (95 % IC 0,02-1,29 <em>p</em>= 0,086).</p> <p>Promover la adopción de instrumentos de derecho internacional puede ser una alternativa para fomentar los derechos humanos de esta población. El artículo termina mostrando líneas de investigación sobre migración para mujeres hondureñas y centroamericanas viviendo en Estados Unidos.</p> Carlos Ayala Durán Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-08-11 2023-08-11 40 1 18 10.20947/S0102-3098a0245 Diferenciales regionales de mortalidad en Brasil: contribución de los grupos de edad y las causas de muerte en la variación de la esperanza de vida y la dispersión de la edad al morir entre 2008 y 2018 https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2210 <p>Brasil es un país marcado por fuertes desigualdades socioeconómicas entre sus regiones, lo que traduce a su vez se en diferencias regionales en la mortalidad. Para un buen seguimiento de estos diferenciales es importante analizar no solo los niveles medios de mortalidad, sino también la variación de la edad de la muerte en la población. Este artículo analiza la contribución de los grupos de causas de defunción sobre los cambios en la esperanza de vida al nacer y la dispersión de la edad al morir en Brasil y las grandes regiones entre 2008 y 2018. Nuestros resultados sugieren un aumento de las diferencias regionales en la esperanza de vida a lo largo de la década. Sin embargo, las diferencias regionales en la dispersión de la edad al morir se mantuvieron prácticamente constantes. Los cambios en la mortalidad por causas repercuten de forma diferente en la dispersión de la edad al fallecer en cada región: la reducción de la mortalidad por causas externas contribuyó de forma sustantiva a disminuir la variación de la edad al morir en las regiones Sur y Sureste, mientras que la contribución de las muertes por afecciones originadas en el período perinatal fue sustantiva en la región Noreste. Por último, reafirmamos la importancia de los indicadores de dispersión de la edad al morir para tener una visión más general de los diferenciales regionales de mortalidad en Brasil.</p> Júlia Almeida Calazans Raphael Guimarães Marília R. Nepomuceno Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-20 2023-10-20 40 1 23 10.20947/S0102-3098a0244 Análisis comparativo de calificaciones de vulnerabilidad de municipios g100 https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2235 <p>En 2009, el Frente Nacional de Alcaldes (FNP) nombró como <em>g100</em> a un grupo de municipios caracterizados por tener más de ochenta mil habitantes, bajos niveles de ingreso público per cápita y alta vulnerabilidad socioeconómica. Este estudio buscó describir el g100 a partir de la posición comparativa según tres medidas de vulnerabilidad socioeconómica aplicadas a municipios con más de ochenta mil, y a partir de ahí discutir la pertinencia de utilizar la propuesta del FNP como sugerencia de priorización en las políticas sociales. Para ello se comparó la lista de los primeros cien municipios del g100 con los índices de desarrollo humano municipal (HDIM), de vulnerabilidad social (IVS) y brasileño de privación (IBP). Se identificó que 25 municipios clasificados como g100 no estaban clasificados entre los 100 primeros en los demás índices, aunque 46 estuvieron entre los más considerados en las tres medidas. Se discute la necesidad de un amplio debate y consenso sobre las medidas de vulnerabilidad socioeconómica utilizadas en la planificación y ejecución de políticas públicas. Esta reflexión se ancla en la defensa de que las acciones y políticas públicas se inician intrínsecamente para garantizar una mayor equidad geográfica y distributiva frente a la obediencia para responder a las demandas de la población.</p> Carolina de Campos Carvalho Mônica Martins Francisco Viacava Ricardo Antunes Dantas de Oliveira Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-20 2023-10-20 40 1 20 10.20947/S0102-3098a0246 El impacto de la mortalidad por causas externas en la esperanza de vida en los municipios petroleros de la Cuenca de Campos, Río de Janeiro https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2217 <p>El crecimiento de la mortalidad por causas externas en Brasil se ha convertido en objeto de preocupación entre investigadores y formuladores de políticas públicas en los últimos años. En el ámbito de los municipios productores de petróleo de la Cuenca de Campos (Río de Janeiro), aunque se sabe mucho sobre los patrones migratorios en esta región que se considera un aspecto relevante de la urbanización brasileña, la información sobre los demás componentes de la dinámica demográfica sigue siendo escasa. Este estudio amplía la discusión sobre las disparidades de salud en la región, investigando el impacto de la mortalidad por causas externas en la esperanza de vida de la población entre 2010-2014 y 2015-2019. Con datos de defunciones y estimaciones poblacionales, construimos tablas de múltiple decremento para evaluar la ganancia en la esperanza de vida si la mortalidad por causas externas fuera excluida del riesgo de defunción y cómo estas ganancias difieren entre hombres y mujeres. También evaluamos escenarios distintos de reducción de la mortalidad por homicidios y accidentes de tráfico, las dos principales causas de muerte del grupo de causas externas. Los resultados revelan ganancias medias sustanciales de esperanza de vida para ambos sexos, en especial para los hombres. Las simulaciones mostraron que la reducción de la mortalidad por accidentes de tráfico y homicidios puede traer ganancias importantes para la población, destacando la importancia de invertir en políticas públicas que combatan las causas externas de mortalidad en una región marcada por desigualdades sociales y económicas.</p> Mayara Xavier Moraes Joseane de Souza Hisrael Passarelli-Araujo Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-20 2023-10-20 40 1 24 10.20947/S0102-3098a0248 Segregación racial y económica en Brasil: un análisis nacional de las desigualdades socioeconómicas y socioespaciales https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2166 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la segregación residencial por raza (segregación racial) y renta (segregación económica) en Brasil y explorar su relación con factores socioeconómicos y socioespaciales. La segregación residencial se evaluó utilizando el índice de disimilitud con base en el censo demográfico de 2010 y considerando las secciones censales urbanas ya que la segregación es considerada sociológicamente como un problema urbano. Los resultados para la segregación racial mostraron que esta es más evidente en ciudades del sur y del sudeste de Brasil y que afecta principalmente a la población autodeclarada negra. El enfoque usado para calcular la segregación económica implicó examinar el nivel de ingresos de diferentes grupos de bajos ingresos. Por lo tanto, consideramos que las familias que ganaban entre cero y un salario mínimo son el grupo con mayor vulnerabilidad social. No encontramos correlaciones significativas entre los índices de segregación racial y los de ingresos con factores como la urbanización (tamaño de la población urbana). Finalmente, presentamos los índices de segregación racial estratificando a las familias por umbrales de renta para las 27 capitales brasileñas y concluimos que la renta per cápita de los hogares es un factor preponderante para la segregación de los más pobres, en especial en las familias cuyos habitantes se autodeclaran negros.</p> José Firmino de Sousa Filho Sara Costa Pedeira Gervásio F. dos Santos Joanna M. N. Guimarães Andrêa J. F. Ferreira Flávia Jôse O. Alves Gabrielle R. Nascimento Aureliano S. S. Paiva Roberto F. S. Andrade Emanuelle F. Góes Maurício L. Barreto Estela M. L. Aquino Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-30 2023-10-30 40 1 24 10.20947/S0102-3098a0247 Exceso de muertes clasificados con códigos garbage en la pandemia COVID-19 https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2249 <p>En el escenario de desastre que se vivió durante la pandemia de COVID-19, definir la causa subyacente de una muerte no fue baladí y el aumento del uso de códigos <em>garbage</em> (códigos mal definidos o poco específicos) genera preocupaciones acerca la calidad de la información sobre las causas de muerte en los estados de Brasil. En cuanto al aumento del número de muertes en el período de la pandemia en el estado de Paraíba, en la región Nordeste de Brasil, la situación fue similar al contexto nacional: 31.107 muertes en 2020, mientras que durante el período 2015-2019 el promedio fue de 27.000 muertes. El objetivo de este trabajo fue identificar y medir el exceso de muertes clasificadas con códigos <em>Garbage</em> en la pandemia de COVID-19 en el estado de Paraíba en 2020. Las series temporales de defunciones se obtuvieron del Panel de Seguimiento de Mortalidad por Causas Básicas Inespecíficas o Incompletas del Ministerio de Salud, para todos los meses de 2015 a 2020. Se calcularon proyecciones de muertes totales y muertes por códigos basura, para los que el cálculo de la proporción de exceso de muertes resultó en 8,58 %, con un valor de 19,42 % durante junio. Se espera contribuir a la calidad de la información sobre las notificaciones de muerte en un área del país que busca avances en esa dirección y resaltar la necesidad de investigaciones en otras localidades de Brasil.</p> Everlane Suane Araújo da Silva Matheus Antonio Alves de Araujo Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-10-30 2023-10-30 40 1 17 10.20947/S0102-3098a0249 Mapeando las disparidades socioeconómicas de salud urbana: un estudio comparativo entre seis capitales brasileñas https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2194 <p>La ciudad es una forma de vivir, pensar y sentir. El modo de vida urbano es capaz de producir ideas, comportamientos, valores y conocimientos, pero también lo es de intensificar las disparidades socioeconómicas y de salud de la población que reside en ella. Este artículo examina las disparidades en salud urbana en seis capitales brasileñas: São Paulo, Río de Janeiro, Salvador, Fortaleza, Belo Horizonte y Manaus. Para cuantificar y mapear las disparidades intraurbanas en estos espacios, se utilizan datos del censo demográfico de 2010 para aplicar el <em>índice de salud urbana</em>, una métrica que sintetiza ocho diferentes variables socioeconómicas y de saneamiento desagregadas por sectores censales. Los resultados se discuten a la luz de tres perspectivas teóricas: la diferenciación centro-periferia, el enfoque económico de la salud y la epidemiología social. Los hallazgos de este estudio revelan que los sectores censales que abarcan poblaciones con un mayor estatus socioeconómico y mejores condiciones de saneamiento presentaron puntajes más altos en el índice de salud urbana que los de la periferia de la ciudad. Hay indicios de mejores indicadores de salud urbana para Río de Janeiro y São Paulo, en comparación con las demás capitales analizadas. Sin embargo, se observan matices importantes en cada una de las seis ciudades analizadas, especialmente al asignar diferentes pesos a las variables que componen el pindice de salud urbana, a pesar de la marcada segregación espacial común a todas ellas. Considerar las distinciones dentro del espacio urbano es una estrategia fundamental para comprender estos aspectos sociales y económicos y sus posibles implicaciones en las condiciones de salud de la población.</p> Hisrael Passarelli-Araujo Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-11-20 2023-11-20 40 1 25 10.20947/S0102-3098a0251 Ilegítimos en la transición entre el imperio y la república: el caso del estado de São Paulo (1886-1900) https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2278 <p>En Brasil, el estudio de la condición de legitimidad (filiación) es un tema que viene siendo abordado por la literatura especializada tanto en el campo de la Historia como en el de la Demografía Histórica, especialmente a partir de la década del ochenta del siglo XX. Es nuestra intención contribuir al avance del tema, mapeando la incidencia y la distribución espacial de la ilegitimidad en el estado de São Paulo, a finales del siglo XIX, desde una perspectiva diferente a la de estudios anteriores, en especial en relación con el marco temporal y las fuentes utilizadas. Así, los datos de afiliación en la población paulista fueron analizados a partir de los censos generales de población brasileña de 1890 y de 1900, además de otras fuentes estadísticas producidas para el estado de São Paulo. Los resultados apuntan a un cuadro diferente en relación con las diversas zonas que componen el estado de São Paulo y, aunque las fuentes son diferentes, los resultados corroboran el papel fundamental de la inmigración internacional, pues en las áreas donde fue más intensa disminuyeron los porcentajes de ilegitimidad.</p> Ana Silvia Volpi Scott Maria Silvia Casagrande Beozzo Bassanezi Dario Scott Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-12-08 2023-12-08 40 1 24 10.20947/S0102-3098a0253 Tabla de vida BR-EMS 2021 para la población asegurada brasileña https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2264 <p>Este artículo presenta las tablas de vida del mercado de seguros privados brasileño, BR-EMS 2021. Los datos, obtenidos de 23 grupos de seguros a lo largo de 15 años, totalizando 3,5 mil millones de registros, fueron corregidos usando una red neuronal con dos capas ocultas. Mediante la inferencia bayesiana para estimar los parámetros bajo la ley de mortalidad de Heligman-Pollard, las tablas obtenidas muestran que la población asegurada tiene tasas de mortalidad más bajas que la población general brasileña e incluso más bajas que las poblaciones nacionales de países desarrollados, como los Estados Unidos de Norteamérica. Además de la diferencia de género esperada en las tasas de mortalidad, hay una clara distinción entre las tablas de grupos de cobertura de riesgo y cobertura de sobrevivientes. Asimismo, se demuestra que las tablas regionales de población asegurada no presentan las conocidas discrepancias estructurales regionales en Brasil, lo que indica que participar de la población de asegurados está asociado con una protección contra la muerte más efectiva que otros factores como la región geográfica de residencia.</p> Mario de Oliveira Ana Carolina Soares Bertho Bruno Costa Flávia Sommerlatte Silva Mariane Branco Alves Milton Ramos Ramirez Rafael Brandão de Rezende Borges Reinaldo Marques Ricardo Martins da Silva Rosa Rodrigo Lima Peregrino Viviana das Graças Ribeiro Lobo Thais Cristina Oliveira Fonseca Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-12-11 2023-12-11 40 1 24 10.20947/S0102-3098a0252 El impacto de la privatización del agua y del alcantarillado en las tarifas y en el acceso a los servicios en Brasil https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2238 <p>Este trabajo se propone evaluar el impacto de las concesiones a la iniciativa privada de los servicios de saneamiento en el acceso al agua y al alcantarillado y su tratamiento, así como en las tarifas que se cobren por estos servicios. El trabajo se hace relevante a la luz de los recientes cambios legislativos en el sector, como la Ley n.o 14.026 de 2020 y de la necesidad de universalizar el saneamiento. Para el análisis se utilizó el modelo de diferencias con datos de 3536 municipios brasileños extraídos del Sistema Nacional de Información sobre Saneamiento (SNIS) que cubren el período 1998-2019. Los resultados indicaron un impacto positivo y estadísticamente significativo de los proveedores privados (en relación con los públicos) en el acceso a los servicios de agua, alcantarillado y tratamiento del alcantarillado. Además, se observó un impacto positivo y estadísticamente significativo en la tarifa cuando los servicios se concesionaron a la iniciativa privada en comparación con los precios que cobraban los proveedores públicos.</p> Larissa Silveira Côrtes Juliana Lucena Ruas Riani Silvio Ferreira Júnior Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-12-11 2023-12-11 40 1 27 10.20947/S0102-3098a0256 Explorando la heterogeneidad entre países en la relación entre participación laboral de las mujeres y fecundidad en América Latina https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2293 <p>En América Latina, a pesar de una aparente convergencia en la relación entre las tasas globales de fecundidad (TGF) y la participación de femenina en la fuerza de trabajo (PFFT), hay diferencias entre y dentro de los países de la región, que deben ser consideradas. El objetivo de este trabajo es entender la heterogeneidad en la relación entre la tasa de PFFT y la TGF en América Latina desde 1990 hasta 2018, con el fin de identificar patrones entre países. Utilizando datos del Banco Mundial para los veinte países de América Latina, se agruparon datos longitudinales y se ajustaron modelos de efectos mixtos para cuantificar la heterogeneidad. Se observaron tres patrones de relación en los países de América Latina: baja TGF y PFFT intermedia; alta TGF y alta PFFT, y alta TGF y baja PFFT. La heterogeneidad identificada sugiere que la diversidad de factores socioeconómicos y culturales influye en la dinámica de la relación entre la PFFT y la TGF en América Latina.</p> Angelita Alves de Carvalho Daniela Polessa de Paula Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-12-18 2023-12-18 40 1 20 10.20947/S0102-3098a0255 Evidencias sobre el premio salarial masculino del matrimonio y de la cohabitación en Brasil https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2313 <p>El objetivo principal es analizar la asociación entre el matrimonio y la cohabitación y las diferencias salariales masculinas en Brasil. El artículo analiza el fenómeno del <em>premio salarial del matrimonio masculino</em>: en general, los hombres casados tienen ingresos más altos que los hombres solteros en el mercado laboral, aunque ya que en Brasil la cohabitación es una modalidad marital muy común, también se investiga el premio de la cohabitación. La asociación entre el estado civil y el trabajo remunerado entre los hombres brasileños se analiza utilizando regresiones lineales, regresión cuantil y descomposiciones Oaxaca-Blinder para los diferenciales salariales entre hombres solteros, casados y en cohabitación. La fuente de datos fue el censo demográfico de 2010. Los resultados confirman la existencia de premios para el matrimonio y la cohabitación, que tienden a ser menores para la cohabitación que para el matrimonio. La descomposición de los diferenciales de ingresos mostró que los premios se deben a la estructura salarial y no a efectos de composición.</p> Janaína Guiginski Simone Wajnman Flávia Chein Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-12-18 2023-12-18 40 1 31 10.20947/S0102-3098a0257 Intenciones de fecundidad: una revisión de la literatura sobre la variable en países de ingresos altos y en Brasil https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2147 <p>La literatura sobre las intenciones de fecundidad ha ganado relevancia en los estudios demográficos porque, al ser estas determinantes próximos de la fecundidad, ayudan a entender el comportamiento reproductivo de diferentes poblaciones. Sin embargo, esta literatura no se ha organizado según sus aspectos principales y más recurrentes. Así, los estudios trabaja en general sobre un solo aspecto de las intenciones de fecundidad, sea a través de sus conceptos, de sus principales teorías o de sus principales indicadores. El objetivo de este artículo es, por lo tanto, organizar y articular los principales y más recurrentes aspectos presentes en los estudios sobre intenciones reproductivas. Así, comienza presentando sus conceptos principales. Luego, discute importantes corrientes teóricas sobre la formación de intenciones de fecundidad y analiza sus principales determinantes. Finalmente, contextualiza las intenciones de fecundidad (y sus niveles) en diferentes escenarios. A través de cada tema presentado, se profundiza en la relación entre las intenciones de fecundidad y la fecundidad observada en las poblaciones. Es para ello que se centra, en un primer momento, en los países de ingresos altos, sobre y para los cuales se elaboró la literatura sobre el tema. También se analizan los países de ingresos medios y de baja fecundidad.</p> Victor Leocádio Ana Paula Verona Simone Wajnman Derechos de autor 2022 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-04-07 2023-04-07 40 1 32 10.20947/S0102-3098a0238 Trayectorias socioeconómicas compartidas en Brasil: escenarios de dinámica poblacional y desafíos para la adaptación y mitigación https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2252 <p>Los avances en la ciencia para una mejor comprensión de las relaciones entre el cambio climático y la dinámica de la población se han producido en varios campos durante las últimas tres décadas. Una de las principales innovaciones se observa en la generación actual de modelos climáticos, con la inclusión de un conjunto de escenarios en los que los temas de población son centrales. Estos escenarios, denominados <em>trayectorias socioeconómicas compartidas,</em> esbozan alternativas para futuros desarrollos sociales que, a su vez, consideran proyecciones poblacionales multidimensionales, construidas a partir de las variables <em>sexo</em>, <em>edad</em> y <em>educación</em>. Estas proyecciones incorporan heterogeneidades de población relevantes para la adaptación y son potencialmente más sensibles a los cambios en la dinámica demográfica. Este artículo aborda esta discusión para Brasil, considerando sus aspectos teóricos y metodológicos. Se destacan algunas de las implicaciones del enfoque para construir proyecciones de población en el ámbito subnacional, con énfasis los logros que esta agenda puede traer al campo de población y medio ambiente.</p> César Augusto Marques Silva Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-11-20 2023-11-20 40 1 27 10.20947/S0102-3098a0250 Migração, relações interseccionais e cuidados domésticos transnacionais https://rebep.emnuvens.com.br/revista/article/view/2338 Guélmer Júnior Almeida de Faria Derechos de autor 2023 Revista Brasileira de Estudos de População https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2023-12-18 2023-12-18 40 1 8 10.20947/S0102-3098a0258